Fronteras glocales

Aunque personas como José Manuel Naredo se hayan pasado décadas hablando de ello y aunque llevamos 3 años desde que estalló oficialmente, hasta hace muy poco no he conseguido ver en ningún medio con cierto impacto que el origen de la “crisis” haya podido estar en el modelo de vida en sí, y no sólo en la manera de gestionarlo.

Este debate, que en la calle sí ha existido, está muy ligado a la relación entre lo global y lo local, planteando la difícil cuestión de si es posible que un mundo globalizado respete la gestión localizada de sus recursos y culturas, uno de los principios fundamentales de la sostenibilidad urbana.

La eliminación progresiva de las fronteras artificiales, de producirse alguna vez, podrá generar esa deseable humanidad común de la que habla Bauman, con el riesgo de llevarse por delante realidades de menor tamaño.

Cuestiones como la ecología, la cultura y la famosa crisis de los mercados, están poniendo de manifiesto que la dimensión local debe ser tomada muy en cuenta, que la pequeña escala tiene una gran influencia sobre la grande.

Indudablemente, una zona que vive de sus recursos cercanos tendrá menor impacto medioambiental, y es fácil comprender el efecto negativo de una sola manera de pensar, de vivir o de imaginar. En cuanto a los mercados, el impacto que una pequeña pieza de dominó como Grecia está teniendo sobre la economía mundial es otro buen ejemplo del poder de lo pequeño.

Si lo global ha venido para quedarse y si lo local se antoja como fundamental para nuestro sostenimiento como especie, quedan condenados a entenderse, siendo imprescindible el desarrollo de medios que permitan su convivencia despolarizada, permitiendo que los cada vez más necesarios sistemas de gestión de escala mundial respeten las diferencias locales, y que las malezas locales permitan ver el bosque global.

Imagen: http://www.glocal.ca/resources/toolkits/similarity-maps/

Posted by: Raúl Alonso Estébanez

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: